martes, 21 de abril de 2015

Aranjuez actual


Aranjuez es un municipio de la Comunidad de Madrid (España) y la última ciudad de dicha comunidad por el sur, además de estar atravesado por los ríos Tajo y Jarama. Es uno de los Reales Sitios de la Corona de España desde que Felipe II lo nombró en 1560, pero también tiene el título de villa, por lo que es conocido como Real Sitio y Villa de Aranjuez.

Lo más característico de este municipio son su palacio, sus jardines, y su trazado cuadricular de las calles, por sus huertas de fresas y espárragos, por el compositor Joaquín Rodrigo y su famoso Concierto de Aranjuez (Pincha aquí para verlo)  y, sobre todo, por el motín de Aranjuez que tuvo lugar en ésta localidad en 1808, terminando con la abdicación de Carlos IV. Por todo esto, el paisaje natural de Aranjuez ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001.

Está situado a 42 km al sur de Madrid (España) limitando al Norte con Ciempozuelos, Titulcia, Chinchón y Colmenar de Oreja, y está rodeado por la Provincia de Toledo. Al Este limita con Ontígola, Ocaña, Ciruelos y Yepes; al Sur limita con la ciudad de Toledo y con Almonacid de Toledo. Al Oeste lo hace con con Mocejón, Villaseca de la Sagra, Añover de Tajo, Borox y Seseña.

Posee una densidad de 259,7 habitantes/km² (2015), es decir, 52.224 habitantes. Es la ciudad más extensa de la Comunidad de Madrid después del de la capital.
El relieve de Aranjuez es suave, con numerosos cerros y colinas redondeadas. Dichos cerros se encuentran principalmente en el sur y sudeste del término municipal.
En las riberas de los ríos crecen los olmos, chopos, fresnos, cipreses, olivos, moreras, encinas y los árboles denominados plataneros, sauces, aunque en los cerros de Aranjuez también podemos encontrar tomillo, retama, esparto, pino y gatuña.
Además posee un clima mediterráneo continentalizado, teniendo los inviernos fríos y húmedos, siendo poco habituales las nevadas. Además son frecuentes las nieblas debidas a la humedad del Tajo. Así, su mes más frío es enero, teniendo un récord de -10ºC. Por otro lado, los veranos son largos y calurosos, siendo el mes más cálido el de julio con un récord de 42ºC, siendo así la región con las temperaturas más altas de toda la Comunidad de Madrid.

En cuánto a la agricultura, Aranjuez posee un suelo bastante adecuado para cultivar trigo y otros cereales, además de espárragos y fresas típicos de Aranjuez, regadío y secano como olivares, vilas y melonares. Además de otros cultivos como el girasol, patata, tomate, alcachofa, remolacha y pimiento. Esta localidad está cercana a Madrid y posee buenas comunicaciones como carretera y ferrocarril, por lo que hace que Aranjuez sea un buen ligar para diversas industrias, por ello existen varios polígonos industriales en Aranjuez.

lunes, 20 de abril de 2015

Diversidad de barrios


Aranjuez, según su Ayuntamiento, posee una diversidad de barrios como: La Montaña, Cortijo de San Isidro, Foso-Moreras, Centro, Las aves, Vergel-Olivas, y Nuevo Aranjuez. Aunque coloquialmente, los ciudadanos de Aranjuez suele conocerlos como: Pau de la Montaña, El Cortijo, El hoyo, Centro, Las aves, Las artes y Nuevo Aranjuez. Éstos barrios se pueden localizar en el siguiente plano.

Para identificar los motivos por los que un ciudadano de Aranjuez prefiere un barrio a otro, he realizado una encuesta a diez personas de distintas edades. (Pulse aquí para ver la conclusión de las encuestas) 

Diferencias del plano de Aranjuez entre el siglo XIX Y XXI


Este es el plano actual de la ciudad de Aranjuez, donde el recuadro rojo representa el casco antiguo de esta localidad. En él podemos ver que el trazado es ortogonal ya que presenta unas calles ordenadas, destacando tres calles grandes y largas donde se encuentran en un punto clave: El palacio de Aranjuez, donde en 1808 tuvo lugar el motín de Aranjuez. Éstas están representadas en color azul. Se organizó así dichas cales para otorgarle importancia al palacio de los Reyes Católicos, ya que Aranjuez empezó a cobrar importancia desde el reinado de Isabel II.

También podemos darle importancia a lo marcado en un cuadro verde ya que, a diferencia del casco antiguo, presenta un trazado irregular donde las calles son tortuosas. Una razón de este trazado es que los edificios construidos en dicha zona está sobre el cerro, por lo que al no ser una explanada plana tiende a tener este trazado irregular. 

Por último, cabe destacar que en las afueras de donde está situado el casco antiguo se fueron formando las primeras industrias cuando Aranjuez se sometía a una transición de un pueblo completamente agrícola a un pueblo más industrial. Por otro lado, también se le da importancia al río que atraviesa esta ciudad, el Tajo. 


Este es el plano de Aranjuez durante el siglo XIX, donde podemos ver el casco antiguo bastante definido con un trazado regular, junto a las tres calles grandes y largas que dan importancia al Palacio de los Reyes Católicos, donde más tarde tuvo lugar el famoso motín de Aranjuez en 1808. A diferencia del plano actual de Aranjuez, éste está rodeado completamente de tierra, no hay nada industrial, por lo que se puede intuir claramente que sus ciudadanos se dedicaban a la actividad agraria.

El río Tajo, como actualmente, está atravesando la ciudad, por lo que tendrá una vegetación propia de ribera  donde crece olmos, chopos, fresnos, cipreses, olivos, moreras, encinas y los árboles denominados plataneros, sauces, aunque en los cerros de Aranjuez también podemos encontrar tomillo, retama, esparto, pino y gatuña. También destaca las vías ferroviarias, ya que el ferrocarril en Aranjuez comenzó en 1851 con el tren de Isabel II, llamado también “el tren de la fresa”, ya que era exclusivamente para la Corte Española, exclusivamente para Isabel II ya que le gustaba pasear por los jardines de Aranjuez. Así, se dio el primer tren que iba desde Madrid-Aranjuez y viceversa. Por ello, el tren tiene su final cerca del Palacio, porque ese tren no era para pasajeros sino para la Reina. Aunque más tarde fue para pasajeros ya que era la línea más directa del sur de Madrid con el centro.



Demografía de Aranjuez


Aranjuez es un ejemplo de ciudad planificada. Desde que en 1752 Fernando VI permitiera el libre establecimiento de personas en Aranjuez  el municipio no ha hecho más que crecer. En 1900 contaba con 11.772 vecinos, que pasaron a 21.536 en 1940, 35.619 en 1981 y 40.113 en 2001. La población en  2009 ascendía  a 55.054 personas. Ocupa el puesto 19º dentro de la Comunidad de Madrid.

Comparando Aranjuez con las capitales de provincia de España, su población supera a la de Teruel, Soria, Huesca o Cuenca. La proporción de población extranjera es del 9,63% (2005), donde los países de origen que aportan más inmigrantes son, de mayor a menor, Rumanía, Colombia, Marruecos yEcuador. Pero en 2008 ese porcentaje se incrementa al 17% de la población total, donde un 44% procede de otros países europeos, un 33% de países de Sudamérica y un 17% son africanos.

Aranjuez se compone de las siguientes unidades poblacionales: casco urbano, Algodor, Academia Especial de la Guardia Civil, Las Tejeras, Castillejo, Real Cortijo de San Isidro, La Flamenca, Las Infantas, Villamejor, El Cerro, La Montaña, Soto del Hinojar y Sotomayor. A su vez, el Ayuntamiento de Aranjuez divide el casco urbano en los siguientes barrios: Centro, Vergel, Olivas, Las Aves, Nuevo Aranjuez, Foso, Moreras y La Montaña.

El municipio, que tiene una superficie de 201,11 km² tiene según el padrón municipal para 2014 del INE con 57 792 habitantes y una densidad de 287,37 hab./km².

Evolución demográfica de Aranjuez

Esta gráfica representa la evolución demográfica de Aranjuez entre 1842 y 2014, donde podemos apreciar que durante el siglo XIX la población de Aranjuez rondaba los 10.000 habitantes, mientras que en el siglo XX se incrementó hasta los 40.797 habitantes hasta llegar al siglo XXI, donde actualmente se supera  50.000, llegando en 2014 a 55.307 habitantes. Por ello, podemos ver una destacable diferencia entre 1842 cuando apenas residían 4340 personas, a diferencia del 2014 donde residían 55.307.


Estos cambios significativos en cuanto a la demografía de Aranjuez se han producido por la introducción de mejoras, además de un avance tecnológico. Ya que en el siglo XIX, Aranjuez se dedicaba principalmente a la agricultura, por lo que cuando se fue avanzando y descubriendo la Industria, los habitantes de dicha localidad se mudaban a ciudades más industrializadas debido al éxodo rural. Por lo que cuando se incrementó el avance tecnológico para que no se quedase tan atrasado respecto a Madrid capital, los habitantes fueron creciendo en busca de lugares no muy caros donde vivir, y cómo esta zona estaba en los alrededores, era el sitio ideal. También Aranjuez creció debido a que se fue añadiendo al casco antiguo pueblos de alrededores que iban creciendo hasta juntase con él. Por todo esto, actualmente la demografía de Aranjuez es mayor respecto al siglo XIX.

domingo, 19 de abril de 2015

Encuesta


Para identificar los motivos por los que un ciudadano de Aranjuez prefiere un barrio a otro, he realizado una encuesta a diez personas de distintas edades. La conclusión de dicha encuesta es que la mitad de los encuestados (5) no querrían vivir en “El hoyo” ya que se concentran bastantes personas marginadas, mientras que la otra mitad no querrían vivir en “Pau de la Montaña” (2) ya que se encuentra demasiado lejos del centro, “Las aves” (1) porque se concentran personas marginales, “Penicilina” (1) porque está alejado del centro, y “Las artes” porque es caro para vivir allí. En resumen, gran parte de los encuestados decidirían donde vivir por influencias de si se concentran personas marginales o según la cercanía al centro de Aranjuez. Por ello, éstas son las principales consecuencias del favoritismo de los distintos barrios. En cambio, 8 de 10 encuestados prefieren vivir en “Las artes” y el resto en “Penicilina” por su prestigio.


Finalmente, la encuesta termina con un motivo por el que se mudarían de Aranjuez, donde 9 de 10 encuestados han respondido que porque su trabajo se encuentra en otra zona de Madrid. Excepto un encuestado que prefiere vivir en una ciudad más grande. En conclusión, los motivos por los que un ciudadano se guía para saber dónde vivir son por la concentración de personas marginales y la lejanía del centro, mientras que vivirían en barrios donde las casas fueran grandes. Además de mudarse en caso de trabajar en otra zona de Madrid o por preferencias.