lunes, 20 de abril de 2015

Diferencias del plano de Aranjuez entre el siglo XIX Y XXI


Este es el plano actual de la ciudad de Aranjuez, donde el recuadro rojo representa el casco antiguo de esta localidad. En él podemos ver que el trazado es ortogonal ya que presenta unas calles ordenadas, destacando tres calles grandes y largas donde se encuentran en un punto clave: El palacio de Aranjuez, donde en 1808 tuvo lugar el motín de Aranjuez. Éstas están representadas en color azul. Se organizó así dichas cales para otorgarle importancia al palacio de los Reyes Católicos, ya que Aranjuez empezó a cobrar importancia desde el reinado de Isabel II.

También podemos darle importancia a lo marcado en un cuadro verde ya que, a diferencia del casco antiguo, presenta un trazado irregular donde las calles son tortuosas. Una razón de este trazado es que los edificios construidos en dicha zona está sobre el cerro, por lo que al no ser una explanada plana tiende a tener este trazado irregular. 

Por último, cabe destacar que en las afueras de donde está situado el casco antiguo se fueron formando las primeras industrias cuando Aranjuez se sometía a una transición de un pueblo completamente agrícola a un pueblo más industrial. Por otro lado, también se le da importancia al río que atraviesa esta ciudad, el Tajo. 


Este es el plano de Aranjuez durante el siglo XIX, donde podemos ver el casco antiguo bastante definido con un trazado regular, junto a las tres calles grandes y largas que dan importancia al Palacio de los Reyes Católicos, donde más tarde tuvo lugar el famoso motín de Aranjuez en 1808. A diferencia del plano actual de Aranjuez, éste está rodeado completamente de tierra, no hay nada industrial, por lo que se puede intuir claramente que sus ciudadanos se dedicaban a la actividad agraria.

El río Tajo, como actualmente, está atravesando la ciudad, por lo que tendrá una vegetación propia de ribera  donde crece olmos, chopos, fresnos, cipreses, olivos, moreras, encinas y los árboles denominados plataneros, sauces, aunque en los cerros de Aranjuez también podemos encontrar tomillo, retama, esparto, pino y gatuña. También destaca las vías ferroviarias, ya que el ferrocarril en Aranjuez comenzó en 1851 con el tren de Isabel II, llamado también “el tren de la fresa”, ya que era exclusivamente para la Corte Española, exclusivamente para Isabel II ya que le gustaba pasear por los jardines de Aranjuez. Así, se dio el primer tren que iba desde Madrid-Aranjuez y viceversa. Por ello, el tren tiene su final cerca del Palacio, porque ese tren no era para pasajeros sino para la Reina. Aunque más tarde fue para pasajeros ya que era la línea más directa del sur de Madrid con el centro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario